Albert Dummkopf era un lector muy serio. La misma seriedad con que se comportaba en su vida diaria se reflejaba en su manera de vestir, sus costumbres y sus hábitos. Siempre vestía de gris o de negro, y las únicas notas de color que se permitía era el burdeos de sus gafas de pasta. Albert nunca sonreía; daba por sentado que la risa y sus variantes eran un signo de volubilidad, y por ello las rechazaba de pleno. A lo sumo, se permitía enarcar la ceja las pocas veces que emitía un comentario irónico, aunque mejor sería decir sarcástico, pues su carácter era más proclive a la censura implícita del sarcasmo (emparentado también con la soberbia) que a la liviana crítica que acompaña a la ironía, mucho más amable y humana.
Como decíamos, Albert era un hombre muy serio. No veía la televisión, leía solo las noticias políticas y económicas de los periódicos y se saltaba los ecos de sociedad, las páginas deportivas y aquellas dedicadas al ocio. Nunca se lo veía asitir a fiestas populares, celebraciones o festejos, que consideraba vulgares, de poca clase y carentes de interés. Consideraba que su intelecto estaba por encima de tales manifestaciones del sentir de la plebe, básicas y primitivas, alejadas por completo de su posición moral privilegiada, desde la cual oteaba el horizonte y negaba con la cabeza ante la inagotable estupidez humana.
Las lecturas de Albert, lógicamente, participaban de su superioridad intelectual. Jamás lo vieron leer un best seller, o una novela policíaca, o un libro de auto ayuda; todos ellos entraban dentro de la categoría de basura para su rígida estructura mental. Tampoco las memorias o biografías de personajes intrascendentes podían ocupar su valioso tiempo, así que ignoraba las oportunistas y farrulleras obras que se publicaban coicidiendo con inesperadas exequias o con una fama repentina (deportistas, cantantes, actores, famosos de tres al cuarto, miembros de la realeza, políticos), de manera que solo aquellas figuras que pasaban el severo filtro de la trascendencia podían ser objeto de una lectura por parte de Albert; así, podía leer una biografía de Napoleón o de Alejandro Magno, pero no de Vichy o Nixon; sí de Churchill o Guillermo II pero no de Merkell o Sarkozy; sí de Marie Curie pero no de Steve Jobs.
Semejante escrupolosidad se manifestaba del mismo modo en sus lecturas literarias, que seleccionaba con la precisión de un bisturí, con la particularidad de que, movido por su rígida concepción de las obligaciones, había desarrollado un complejo sistema de lecturas que intentaba demostrar la innecesaria dependencia con respecto a las fuentes primarias. Es decir, Albert no leía a Shakespeare sino lo que Harold Bloom decía de Shakespeare; no leía a Baudelaire sino lo que Sartre o Benjamin decían de Baudelaire, no leía a Hölderlin sino lo que Heidegger decía de Hölderlin. Como consecuencia de ello, siempre regaba con suculentas citas su conversación, citas que causaban la admiración de sus oyentes: "como dice Heidegger, la esencia de la poesía que instaura Hölderlin es histórica en grado supremo, porque anticipa un tiempo histórico. Pero como esencia histórica es la única esencia esencial", o "según Bourdieu, la radical originalidad de Flaubert, y lo que confiere a su obra un valor incomparable, radica en la relación que entabla, por lo menos negativamente, con la totalidad del universo literario en el que está inscrito". Después de soltar sus lapidarios comentarios, Albert, fingiendo humildad, cambiaba de tema para resaltar aún más el efecto.
De hecho, su hábito se convirtió en tendencia entre sus conocidos y entre aquellos que querían reflejan una sombra de su elegante seriedad; la lectura de fuentes secundarias se disparó en la ciudad, que empezó a interesarse por los comentarios de Gide sobre Dostoyevski, leían la tesis doctoral de Deleuze sobre Spinoza o agotaban la voluminosa edición del ensayo sobre las imágenes del mal en la literatura romántica de Mario Praz. El buen tono y la sofisticación impusieron la cita y el comentario como elementos fundamentales en cualquier conversación, elementos sin los cuales se consideraba que los interlocutores carecían de cultura y savoir faire.
Lo que muchos desconocían, o mejor dicho, lo que nadie sospechaba, era que esa manía de Albert respondía a una razón muy poco sofisticada: si el adusto caballero leía tantas fuentes secundarias se debía únicamente a un simple error de interpretación. Sin la ayuda de los críticos, de los exégetas, de los comentaristas y glosadores, Albert habría sido incapaz de entender el verdadero sentido de La montaña mágica, las referencias en Ulises, la calidad de un verso de Darío, el significado profundo de los cuentos borgianos o la sutileza de Tarkovski. Solo después de leer a los otros, podía atreverse a decir: "Con ese plano Bergman quiso reflejar la quiebra del yo del personaje", o "la égloga III de Garcilaso contiene los mejores endecasílabos del Renacimiento español", o "Es imposible entender El anillo del nibelungo sin haber leído a Shopenhauer". Después de sus sesudas afirmaciones, de sus aportaciones antológicas, se internaba en nuevos territorios, nuevos temas completamente diferentes, para evitar posibles confrontaciones dialécticas que serían imposible defender por su parte. Esa evasiva actitud, que muchos tomaban por modestia, ocultaba su ausencia de juicio y su absoluta carencia de gusto. Cuando volvía a casa, se encerraba durante horas en su gabinete, rodeado de nuevos volúmenes de crítica, mientras las obras completas de Rimbaud o los sonetos de John Donne languidecían cubiertos de polvo dentro de la librería acristalada.
Lo que muchos desconocían, o mejor dicho, lo que nadie sospechaba, era que esa manía de Albert respondía a una razón muy poco sofisticada: si el adusto caballero leía tantas fuentes secundarias se debía únicamente a un simple error de interpretación. Sin la ayuda de los críticos, de los exégetas, de los comentaristas y glosadores, Albert habría sido incapaz de entender el verdadero sentido de La montaña mágica, las referencias en Ulises, la calidad de un verso de Darío, el significado profundo de los cuentos borgianos o la sutileza de Tarkovski. Solo después de leer a los otros, podía atreverse a decir: "Con ese plano Bergman quiso reflejar la quiebra del yo del personaje", o "la égloga III de Garcilaso contiene los mejores endecasílabos del Renacimiento español", o "Es imposible entender El anillo del nibelungo sin haber leído a Shopenhauer". Después de sus sesudas afirmaciones, de sus aportaciones antológicas, se internaba en nuevos territorios, nuevos temas completamente diferentes, para evitar posibles confrontaciones dialécticas que serían imposible defender por su parte. Esa evasiva actitud, que muchos tomaban por modestia, ocultaba su ausencia de juicio y su absoluta carencia de gusto. Cuando volvía a casa, se encerraba durante horas en su gabinete, rodeado de nuevos volúmenes de crítica, mientras las obras completas de Rimbaud o los sonetos de John Donne languidecían cubiertos de polvo dentro de la librería acristalada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario